jueves, 28 de noviembre de 2013

SÓCRATES Y EL ENTRENADOR DE BALONCESTO (I)

Sócrates, filósofo clásico ateniense, tras un viaje imaginario se persona en una cancha de baloncesto y sin saber absolutamente nada de este deporte se pone a observar durante una semana los entrenamientos realizados por un Entrenador de formación y su equipo, así como sus respectivos partidos. Se queda allí, inmóvil, observando, reflexionando, realizando un diálogo interno tratando de entender el funcionamiento del equipo y de este deporte.

Cuando Sócrates considera que ya tiene suficientes datos comienza a utilizar su método filosófico con el Entrenador y se acerca a él, con la simplicidad que le caracteriza, vestido con su toga blanca y sus chanclas y le pregunta:

S: Hola ¿puedo hacerte una pregunta?.

El entrenador, extrañado, observando la indumentaria de Sócrates le responde.

E: Si claro, por supuesto.

S: He estado observándote durante una semana para aprender de este deporte que llamáis baloncesto, y creo que tengo todos los datos para saber en que consiste pero ¿podrías explicarme a grandes rasgos, en qué consiste? De esta forma lo compararé con las conclusiones que he sacado.

El entrenador, se quedó parado pensando cual sería la mejor manera de explicar a tan peculiar personaje en que consiste el baloncesto, y decidió darle a Sócrates una definición muy sencilla, en post de un mejor entendimiento y pensando que Sócrates no habría entendido mucho,

E: Claro por supuesto, diríamos que el baloncesto consiste en anotar canasta y evitar que lo haga el contrario, siguiendo un reglamento. Son dos equipos de cinco jugadores los cuales colaboran y cooperan juntos para conseguir anotar y el equipo contrario colabora para evitar la canasta. Las reglas, el tamaño del campo, las canastas todo esto es lo que lo diferencia de otros deportes, que llamaríamos de invasión. A groso modo esto sería el baloncesto.

S: Tu definición es lógica, pero he observado en los entrenamientos y partidos, que no todos los jugadores van detrás del balón como cabria esperar si el objetivo es quitar el balón. Algunos jugadores se ponen lejos y otros cerca del balón y de la canasta,  y van cambiando de sitio y sus emparejamientos a veces les siguen y a veces no ¿esto es así o no?.

El entrenador frunció el ceño y se quedó mirando a Sócrates como diciendo ¿“Me estas vacilando?, en las palabras de Sócrates se vislumbraba que no era un simple  observador que poco o nada sabía del baloncesto, había estudiado los comportamientos de los jugadores y de los equipos según atacaran o defendieran, había observado las intenciones que lleva consigo cada rol, cada fase del juego.

E: Si así es, todos no  van a por el balón porque se pueden dar pases a jugadores que estén cerca de la canasta y anotar fácilmente, en cada situación no siempre es bueno ir a canasta, diríamos que el equipo ofensivo tendría tres objetivos: anotar, avanzar y conservar el balón y el  equipo defensivo: recuperar, evitar canasta, evitar el avance del balón. Estos objetivos otorgan roles a los jugadores y cada uno tiene que ir decidiendo qué papel le toca realizar en cada momento.

S: Entiendo, entiendo, veo que es un juego divertido y dinámico, aunque el partido y tus entrenamientos son diferentes.

¡Zasca! en toda la boca, el entrenador sintió una punzada en lo más  profundo de su orgullo y aquí le cambió la cara, pensando ¿pero este tío que esta diciendo?.

     E: ¿Cómo dices? ¿A qué te refieres?.

    Continuara ...

viernes, 8 de noviembre de 2013

PREDICAR CON EL EJEMPLO


Si quiero transmitir una nueva forma de enseñar el baloncesto basada en un nuevo paradigma sustentado en la Teoría Dinámica de Sistemas, el primero en cambiar debo ser yo.

En nuestra cultura académica, nuestros maestros, nos han trasmitido el conocimiento siguiendo un guión que se ha repetido hasta la saciedad. Primero teoría y luego, si eso, algo de práctica, mal acostumbrándonos a darnos toda la información, como diría Sir Kent Robinson, nos preparaban para el modelo industrial, para trabajar en las fábricas.

Por eso mi punto de partida va a ser distinto, Xesco Espar en sus seminarios no te da apuntes hasta terminado el mismo, para que de esta manera estés enfocado en lo que trasmite y que de esta forma estés pensando continuamente en como eso que te cuenta, puedes usarlo y aplicarlo a tu equipo tan pronto como vuelvas a entrenar (lo que él llama Speed of Implementencion, ya hablaremos de este término muy interesante).

Como veis van apareciendo términos, palabras, autores que puede que no hayas escuchado nunca, pero ya tendremos tiempo de analizar en profundidad estos términos. Para que los nuevos conocimientos se vayan filtrando y adheriendo a tu nuevo cuerpo de conocimiento, tienes que relacionarlos con los que tu como entrenador ya tienes en tu mente solo asi aparecerán los momentos EUREKA. (momento en el que ves de forma clara y meridiana las soluciones o relaciones que existen entre diferentes conceptos, lo que en español diríamos momento OSTIA ES VERDAD).

Antes de sembrar semillas hay que labrar el campo y eso es lo que quiero que hagas con tu cerebro durante estos días, antes de que profundicemos en los términos, necesito que trabajes y reflexiones sobre el vídeo que te dejo, es largo, pero te servirá para que relaciones lo que oyes y lo que ves con tus creencias, con lo que piensas del baloncesto, en definitiva con tu baloncesto, ya que cada entrenador tiene uno propio. 

Solo te pido que de ahora en adelante y si me quieres acompañar en este apasionante y nuevo mundo, y quieres transformarte debes de cumplir dos condiciones previas:

1º. Tienes que ser consciente, de que lo que voy a mostrarte necesita trabajo por tu parte, necesita un compromiso personal e intentar aplicar en tus entrenes estas ideas y reflexiones, que lo hables con otros entrenadores, que exista un debate, que lo integres a tu cuerpo de conocimiento no solo vale leerlo y ya esta.

2º  Apertura mental, lo que os voy a decir no es lo de toda la vida, os va a chocar y esta es mi intención, no os voy a trasmitir lo que ya sabéis, trabajamos con ideas  y éstas van a ser diferentes e incluso contrarias a lo que ya pensáis, si no, no se cambia. Esto no significa creerte todo lo que yo te diga, eso es sectarismo, apertura mental significa dejar el juicio en suspenso, durante un tiempo, intentar entenderlo bien, e intentar ponerlo en práctica para ver si funciona.


Ambas condiciones se las escuche a Rafael Santandreu, Psicólogo,  autor del Libro: El arte de NO amargarse la vida Editorial Oniro, (muy recomendable a nivel personal y aparayudar a tus jugadores en formación), y creo que son básicas para afrontar un camino hacia el cambio.

PD: Quédate del vídeo con el nombre Antonio Damasio, profesor de neurociencia hablaremos de él en el futuro y te invito a buscar cosas sobre él y sobre los autores que te muestro subrayados,¿comenzamos a labrar?.





jueves, 31 de octubre de 2013

RADIOGRAFÍA DEL CAMBIO

Serirul.lo en acción. Llega la (R)evolución.

En esta entrada, pretendo que entendáis el camino seguido por un servidor en su formación,  en su evolución, en cómo cambié mi visión y como fueron encajando las piezas en mi puzzle conforme iba adquiriendo nuevos conocimientos.
Pienso que para entender y comprender mejor a las personas y sus motivaciones, tenemos que saber parte de su historia personal, de sus experiencias, del camino vivido por ésta y como se pueden haber conformado y configurado sus conocimientos y su forma de pensar, por eso os explico el mio, para que me conozcáis un poco mejor.  
Corría el año 1998 cuando comencé mis estudios universitarios en el INEF de Valencia, ávido de conocimiento y que estos me sirvieran para ser mejor entrenador de baloncesto. Como en toda carrera habían profesores implicados y entregados a su profesión, que desprendían pasión por cada poro de su piel, de los que jamás me olvidare y que me enseñaron más con su actitud que por los conocimientos propios de la asignatura y luego existían otros que no merece la pena ni recordar.
Lastimosamente, tan solo acumule una gran cantidad de conocimientos de diferentes deportes y asignaturas que conformaron un idea general de lo que es el deporte, su didáctica a nivel del sistema educativo, fisiología, anatomía… conocimientos muy interesantes pero hasta el momento poco aplicables como preparador físico o entrenador que era mi objetivo primordial. 
Cada vez que comenzaba una asignatura que creía que podría darme conocimientos aplicables 100%, me desilusionaba con el paso del tiempo, al ver que mis expectativas no se cumplían. Por otro lado gratamente en asignaturas de las  que no espera sacar ningún conocimiento aplicable me sorprendía y me abría los ojos a nuevas formas de enseñar el Baloncesto, en las que su enseñanza se basaban en las nuevas corrientes de educación, como me ocurrió en rugby, en balonmano, voleibol … el resto de deportes mejor no coment…
En este contexto entiendo que, o me muevo o caduco, es decir yo era el que extrapolaba conocimientos de otros deportes al mio pero nadie me decía como se estructuraba una temporada para el baloncesto, etc… A la par que estudiaba en Valencia seguía jugando en Alicante y ejercía de ayudante en un equipo alevin e incluso era preparador físico del club donde jugaba, la SCD CAROLINAS. Menuda osadía, ahí fue cuando me llevé el primer bofetón, acababa de terminar 4º y la asignatura de teoría del entrenamiento y me sentía preparado, pero nada mas lejos de la realidad, todos mis apuntes se basaban en deportes individuales como el atletismo, modelo clásico de Matveiev, por bloques, ATR, ETC. Mi labor era pasarle las cargas de entrenamiento a los entrenadores, tiempo de trabajo y de descanso, recuperaciones, repeticiones …. De forma mensual, a poco que se analiza esto era ridículo y comenzaron los problemas de los entrenadores a la hora de aplicar este tipo de entrenamiento y me preguntaban: ¿como hago tres serie de tres minutos de duración con un minuto de descanso si hoy quiero trabajar situaciones de 3x3?. Sé a ciencia cierta que nadie pudo seguir esta planificación, es  más yo  tampoco hubiera sabido.
Ese año me di cuenta de algo que ya sabia y era que sabia poco de muchas cosas pero no sabia mucho  de una, en este caso de la que me apasionaba, de la que me habría leído libros y libros y libros de esa materia., del baloncesto. Sabia algo de didáctica, algo de fisiología, algo de biomecánica, algo de planificación, y sumando esos algos, conformaban mi conocimiento pero no existía SINERGIA, no había relaciones, eran conocimientos prácticamente estancos que yo difícilmente podía relacionar.
Entonces en 5º, ultimo año de carrera, y en vista que ningún profesor nos indica caminos por los que llegar al  conocimiento comenzó a investigar. Composición de lugar: año 2002, internet en Cheste era como hablar de Blade Runner, ciencia ficción. Teníamos cinco ordenadores para 500 alumnos tenias que apuntarte, tenias una hora, íbamos con diskets, vamos que eramos los cromagnon de la universidad. Pero poco a poco y a base de mucha biblioteca y sobretodo del hallazgo de un pequeño párrafo que hablaba del entrenamiento estructurado en los deportes de equipo cuyo precursor se llamaba Francisco Seirul.lo y que era profesor en Barcelona comenzó la aventura de conseguir documentación.
Obviamente, no había practicante nada en internet, y comencé a rescatar artículos escritos por Seirul.lo en la revista RED en las que hablaba del entrenamiento en Balonmano allá por el año 1986 y cuando leí esto pensé, pero este tío no tiene libros, pero si con este articulo he aprendido mas que en 4 años de carrera (hablo de deportes de equipo). Aun así, era insuficiente, usaba una nomenclatura, unas palabras que no tenia ni idea, poco menos me  sonaba a chino.
Y por casualidades de la vida, en los últimos días de mi ultimo año de carrera, ofertaron un curso de entrenamiento en los deportes de equipo, que se iba a realizar en Cheste, en mi universidad, donde Seirul.lo y su grupo de trabajo venían a darnos sus conocimientos y a pesar que andábamos enfrascados en exámenes finales, y preparativos de la ceremonia de graduación NO DUDE NI POR UN MOMENTO en apuntarme a ojos cerraos.
Sin duda ha sido y es uno de los cursos que más me ha ayudado a cambiar mi perspectiva de la visión que tenia del deporte de equipo y por ende del baloncesto. Fue transformacional, no cabía en mi, por la mañana teoría general de los deportes de equipo y de las manifestaciones de fuerza, resistencia, velocidad que se daban en ellos y por las tardes, cada uno con el deporte que había elegido, teoría especifica de baloncesto desde ese nuevo paradigma e incluso práctica.
Aquí pude observar que los entrenamientos que estábamos llevando a cabo en Alicante junto a los entrenadores con los que me rodeaba como: Valentín García (Moni) en Carolinas, Andreu Rodilla en Elche, Manuel Segura (Lolo) Novelda, Martín Lajo (Denia), Juan Carlos Arrarte en Carolinas, Juan Vicente Abad, Javier Ruiz, Oscar Retortillo y que me perdonen de los que me olvido, no eran tan diferentes como los que ellos proponían, lo único que nosotros no teníamos un cuerpo científico-teórico tan académico ni estaba tan estructurado.
Y alucina, en ese curso promocionaron la primera edición del Master en Alto Rendimiento en deportes de equipo en Barcelona, que comenzaría en octubre de 2003 y tras recoger la documentación, y con la pequeña duda que todo cambio produce, me embarque ha realizar este Master.

LO MEJOR QUE HE HECHO EN MI VIDA
Nunca podre agradecer los suficiente a mis padres por su esfuerzo económico, el cual les devolví, como a la gente que me apoyo y me ayudo a afrontar mis miedos, por haber realizado dicho Master. Tras la finalización de la primera clase, mi único pensamiento cuando regresaba de Barcelona y repasaba los apuntes era: al llegar a casa tiras todos los apuntes de la carrera, porque no te sirven para nada, ahora empieza tu carrera.
No se el resto de compañeros si tenían la misma sensación que yo, a  lo  mejor ya sabían cosas sobre esa nueva metodología que por lo que vi estaba bastante extendida en los entrenadores de futbol y balonmano, pero para mi era lo más nuevo. Yo era una tabla rasa a la espera  que le inyectaran conocimientos, vaya si me los inyectaron.
Allí conocía a muchos profesores y entrenadores que compartían sus conocimientos abiertamente, que  no se guardaban nada, no había secretos, todo desde  un nuevo paradigma para los deportes de equipo.
Y lo mejor no era solo esto, lo mejor era que aparte de los apuntes y las clases, tenias mil IDEAS, REFLEXIONES Y ARTÍCULOS que leer para aumentar tu bagaje y tu conocimiento, ESTO ERA INFINITO. Y es ahí donde eres consciente que no sabes nada de nada.
Han pasado diez años y la vida evoluciona y cambia, nos adaptamos y (r)evolucionamos, y es ahora cuando siento la necesidad de transmitir estos conocimientos al máximo numero de personas, no quiero que nada se quede en el tintero, todo lo que leas, en gran medida son extractos de apuntes que me han ayudado a entender y a organizar todo el maremágnum de conocimientos desordenados y caóticos que yo tenia en mi cabeza.
Tal vez cuando leas esto,  te veras reflejado pero te aseguro que no volverás a  actuar de la  misma manera, 
- Ganaras en seguridad y confianza porque sabrás de donde viene ese conocimiento que trasmites a tus jugadores o a los padres o  directivos.
- Nunca mas dudaras a la hora de hacer un entrenamiento, seras capaz de realizar entrenamientos que se transfieran directamente a la competición.
- Veras diferentes campos donde como entrenador debes mejorar y puedes mejorar.
- Te daré herramientas para que no desfallezcas en la dura tarea de ser líder y por primera vez podrás dejar de decir obviedades cuando  ocurre algo en el juego o  en el equipo e ir más allá, y de verdad  ser un experto en baloncesto formativo.
- ¿Cuantos de vosotros tenéis preparador físico, y psicólogo y ayudante? … seguro que no tenéis y menos como están las cosas,  pues aquí  te  voy  a ayudar a que puedas afrontar todas estas áreas con seguridad y fiabilidad, transformándote en un entrenador más completo, ya que obviar esta áreas y dejarlas al azar es tener una visión limitada y reducida de lo que  es ser un entrenador de baloncesto. 
Si  para ti, ser  entrenador  es enseñar  técnica y unos conceptos tácticos, cambia el chip, aquí te ofrezco el cambio. Pero debes trabajar, debes leer y analizar, te voy a dar herramientas DE APLICACIÓN INMEDIATA, y debes llevarlas a cabo, "saber mucho y no 
hacer es como  no saber" (Xesco Espar).

"NO EXISTEN OBJETIVOS IMPOSIBLES SI NO PLAZOS INTRÉPIDOS" (Xesco Espar)

lunes, 28 de octubre de 2013

FORMACIÓN DEL ENTRENADOR, CAMBIANDO EL ENFOQUE

Son muchos los caminos desde los que los entrenadores llegamos o nos aproximamos al deporte, más concretamente al baloncesto. Antes de ser entrenadores, hemos  sido jugadores, ayudantes en otros equipos, estudiantes de educación física o inef, etc pero finalmente decidimos ser entrenadores y no nos engañemos los primero es ser entrenador de niños, de formación, de deportistas AMATEURS. AMATEUR en mayúsculas porque antes de ser profesional alguien será amateur y si sus primeros entrenadores no se consideran entrenadores profesionales de deportistas amateurs, su inicio como jugador corre mucho riesgo de no llegar a ser nada, ni deportista amateur ni deportista profesional.Una vez hemos decido hacernos entrenadores, nos ponemos bajo la tutela de las federaciones, las cuales son las que finalmente te darán esa titulación necesaria para poder ejercer como entrenador. Formación útil y necesaria pero muy, muy básica e insuficiente.
Para mi sería tan solo un primer paso para introducirte en este apasionante e infinito mundo del entrenador. Este Blog solo va a versar sobre categorías en formación, el aprendizaje en esas edades, como enseñar etc, aplicable a cualquier categoría porque una de las bases de esta nueva perspectivas es poner el foco de atención sobre el verdadero protagonista, que no es otro que el jugador.
Como bien he dicho el mundo del entrenador es infinito pero para mi las bases iniciales de enseñanza a los profesores/entrenadores es incorrecta por ende nuestra forma  de presentar el deporte a los niños/jugadores también, influenciado por como nos han enseñado a nosotros, no solo en los cursos de formación sino como nos han enseñado a nosotros en nuestras escuelas, desintegrando, simplificando, empobreciendo sin relacionar, ya que de esta forma se piensa, equivocadamente, que el contenido es más fácil de explicar para el profesor y de entender para el alumno, pero de esto ya hablaremos.
La formación más que incorrecta sería equivocada. El dicho de:  "la realidad esta en función de los ojos con que se mire", sería perfecta para aplicar a nuestro aprendizaje recibido como entrenadores. Nos han puesto unas gafas para ver deportes individuales por tradición cultural,por ser más fáciles de estudiar y de reproducir en laboratorio por los científicos, y por más cuestiones,  y con esas gafas se lleva mirando, analizando, desarrollando los deportes de equipo. Y hemos hecho lo que hemos podido, hemos desarrollado nuestra deporte con esta visión, de forma exitosa y eficiente, pero dejando de lado  la realidad de nuestro deporte. Y os preguntareis ¿y eso esta mal? ¿a caso no se han ganado campeonatos con esta concepción del  deporte, a caso no han salido jugadores extraordinarios, a caso todo lo que sé  no me sirve?
Obviamente si. Pero eso no  significa que ese paradigma no sea incorrecto para estudiar y entender los deportes colectivos y en nuestro caso para el Baloncesto, básicamente se olvida que el Baloncesto es un deporte complejo compuesto por multitud de factores y actores que se relacionan entre sí, construyendo un SISTEMA, donde cualquier cambio va a provocar una alteración de este.
Francisco Seirul.lo Vargas ador (Profesor del Inef de Barcelona, Preparador Físicos del FC BARCELONA, Director del Master en Alto Rendimiento Deportivo  en Deportes de Equipo, y miles de cosas más) lleva mas de 30 años construyendo las gafas correctas desde las que observar los deportes de equipo.
Si os preguntara como definiríais el baloncesto, ¿qué adjetivos utilizaríamos para ello?:
Sociomotor, espacio compartido, cancha pequeña, deporte de invasión, toma de decisiones influenciadas por adversarios, compañeros, marcador, emociones ..., imprevisible, cambiante, no lineal, incertidumbre, prestar atención a muchos elementos, altamente perceptivo, no se repiten las acciones de forma idéntica,...
Seguro que añadirías muchos más pero ninguna de estas palabras, estarían en la descripción de los deportes individuales, que tanto nos han influenciado. Adquirir este nuevo paradigma tintara de un nuevo color todo nuestro conocimiento, multiplicara los conocimientos que ya temernos adquiridos y será el faro que nos alumbrara el camino y potenciará mi forma de trasmitir el baloncesto.
Es hora de cambiar de gafas, de cambiar de perspectiva, de ir más allá y de porque no decirlo, de salir del circulo de confort, no tener miedo a que nuestro mundo se derrumbe, de dejar de ser seguros y de  formar un nuevo conocimiento del baloncesto, más fuerte y mejor, adaptado a los tiempos modernos de la educación y de la formación, no solo para nuestros jugadores, si no para los entrenadores.
Te invito a que me acompañes en esta tarea,  que me preguntes, que reflexiones, que te cuestiones tus conocimientos y los que yo te ofrezco y que reformules tu baloncesto y tu forma de entrenar. ¿TE ATREVES A CAMBIAR DE PERSPECTIVA?¿SÚBETE A LA MESA Y CAMBIA TU VISIÓN,  DA EL SALTO? ¿AHORA QUE VAS A HACER?